Las alteraciones del lenguaje en ictus pueden producirse por una alteración en la gramática, sintaxis y prosodia, en su contenido y en su pragmática, pero también por alteración articulatoria.
Las alteraciones del lenguaje más frecuentes en ictus son las siguientes:
Afasia
Pérdida o trastorno de la producción, la comprensión o ambas, del lenguaje hablado y/o escrito a causa de una lesión cortical en el hemisferio dominante, generalmente el izquierdo.
Tipos de afasias:
Afasia de fluidez
Un déficit de fluidez hace que el habla tenga escasa producción verbal, que sea esforzada, con frases cortas, pausadas, con agramaticalismo (uso predominante de nombres, verbos y adjetivos pero omisión de artículos, preposiciones o conjunciones).
El lenguaje aún así tiene contenido . La persona emite palabras insustanciales, con parafasias (palabras que se distorsionan o que s sustituyen unas por otras), fonémicas o semánticas, con neologismos (palabras de nueva producción).
Comprensión
La comprensión se ve afectada en la afasia sensitiva o de Wernicke, que se produce cuando se lesiona el área de Wernicke, en el lóbulo temporal dominante.
En la afasia de Broca (en el lóbulo frontal, generalmente izquierdo) está alterada la emisión de palabras pero razonablemente conservado la comprensión.
Repetición
Capacidad para repetir el lenguaje hablado. Se conserva en la afasia transcortical. En ella se preserva el fascículo arqueado, que une áreas motoras con las auditivas y las visuales.
Nominación
Se pierde en todas las afasias. Es la capacidad para reproducir los nombres de los objetos, una parte de los mismos o sus características. No tiene porque ser completa.
Disfonía
Alteración en la producción de los sonidos a la altura de la laringe. La fonación es función del X par craneal, el nervio vago, que se encarga del movimiento de músculos del paladar blando, de la faringe y la laringe. Puede provocar un habla susurrada, un habla tensa o con gallos.
Disprosodia
Afectación de las inflexiones y del ritmo del lenguaje, resultando en un discurso monótono y carente de riqueza emocional. Algunas lesiones del hemisferio derecho afectan aspectos emocionales del lenguaje, como la prosodia, la entonación afectiva o la gesticulación espontánea asociadas al lenguaje.
Disartria o anartria
Los sonidos fonados por las cuerdas vocales posteriormente se articulan con la lengua y los músculos de la cavidad oral. La persona con disartria es capaz de comprender pero presenta defectos en la articulación en función del lugar en el que deja de funcionar el sistema motor de la lengua y la boca.
Cursos online recomendados
Artículos relacionados
- Tipos de ictus isquémico
- Tratamiento y secuelas del ictus
- ¿Qué son las hipergrafias?
- Tipos de agrafías
- ¿Cómo es trabajar en neurorrehabilitación intensiva?
- Cursos de neurología online para enfermería