Si te dedicas al mundo de las urgencias extrahospitalarias y necesitas hacer cursos, tenemos la mejor selección de cursos de urgencias extrahospitalarias online. Estos cursos puntúan en bolsas de empleo y oposiciones. Ideales para obtener puntos y para especializarse en el campo de la atención extrahospitalaria
Si estás interesado en hacer algún curso pulsa sobre el título y obtendrás toda la información. Además, al venir de mi parte tendrás un descuento adicional que aparece cuando añades el curso a la cesta.
Prevención e intervención urgente en accidentes de tráfico
Este curso está certificado con 100 horas y 8.7 créditos por la CFC.
Contenido:
- Tema I. Generalidades.
- Tema II. Epidemiología de los accidentes de tráfico.
- Tema III. Influencia del consumo de medicamentos, alcohol y drogas en la conducción.
- Tema IV. Influencia de determinadas patologías en la conducción.
- Tema V. Vías de comunicación, puentes y túneles.
- Tema VI. Biomecánica en los accidentes de tráfico.
- Tema VII. Recomendaciones generales de actuación. Soporte vital.
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Actuación integral extrahospitalaria en accidentes de tráfico
Este curso está certificado con 100 horas y 10.3 créditos ECTS por la CFC.
Contenido:
- Tema I. Generalidades.
- Tema II. Coordinación integral en accidentes de tráfico. Clasificación de heridas.
- Tema III. Actuación de los equipos de rescate. Técnicas de desencarcelación y extricación. El airbag.
- Tema IV. Inmovilización del paciente traumatizado grave.
- Tema V. Valoración del paciente accidentado en el medio extrahospitalario.
- Tema VI. Fisiopatología del transporte sanitario.
- Tema VII. Recomendaciones durante el traslado del paciente.
- Tema VIII. Papel de enfermería en la atención integral de los accidentados de tráfico.
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Curso de particularidades del helitransporte sanitario
El transporte aéreo juega un papel fundamental en el sistema integral de emergencias gracias a las características especiales que lo diferencian del resto. Se trata de un vehículo que traslada a un paciente a gran velocidad, disminuyendo el tiempo necesario para que se le instaure el tratamiento definitivo.
El helicóptero por su versatilidad, rapidez y accesibilidad es insustituible. El tiempo de llegada al lugar donde se encuentra el paciente y su evacuación a un centro útil puede determinar la posibilidad de supervivencia. Aun así, hay que tener en cuenta que tiene sus inconvenientes, relacionados, sobre todo, con los fenómenos meteorológicos y la visibilidad.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico para que el alumno conozca el papel fundamental que el transporte aéreo juega en el sistema integral de emergencias, así como las particularidades del helitransporte sanitario.
Este curso está certificado con 75 horas y 3 créditos ECTS por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Contenido del curso
- Introducción
- Características del medio aéreo
- Leyes físicas de los gases
- Clasificación del transporte sanitario
- Transporte aéreo
- Características del helicóptero
- Seguridad
- Material sanitario a bordo
- Personal para el traslado
- Formación del personal
- Consideraciones previas al vuelo
- Estabilización previa
- Cuidados especiales durante el vuelo
- Consideraciones al entregar el enfermo
- Efectos fisiológicos del vuelo
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Técnicas de inmovilización y transporte en traumatismos
Una buena inmovilización y transporte en traumatismos es esencial para salvaguardar la salud del paciente y no empeorar sus lesiones. Es decir, el profesional de la salud deberá situarlo en la camilla para trasladarlo lo antes posible al hospital y que, durante el trayecto, no se agraven las lesiones.
Para ello es necesario conocer una serie de técnicas de inmovilización, aunque lo cierto es que esta labor no es trabajo de una sola persona, sino que la coordinación entre los diferentes profesionales que participan en el traslado es una tarea difícil, pero, con seguridad, la única forma de asegurar una asistencia integral de alta calidad.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno aprenderá los criterios de traslado, las actuaciones médicas, de enfermería y administrativas relacionadas con el mismo y a establecer los criterios para la elección del medio de transporte más adecuado en cada caso concreto.
Asimismo, también profundizará en los estándares de valoración y estabilización del enfermo, previo a la realización del traslado y que puede requerir una primera asistencia en el mismo lugar donde se ha producido la urgencia, o en ruta, así como los niveles de cuidados necesarios durante el mismo.
Este curso está certificado con 100 horas y 14.8 créditos ECTS por la CFC.
Contenido del curso:
- Generalidades
- Técnicas de inmovilización-movilización de lesionados: procedimientos de inmovilización, principales inmovilizaciones con férula, tipos de movilizaciones de arrastre.
- Traumatismo torácico: clasificación, fisiopatología, valoración inicial, cuadros clínicos.
- Traumatismos abdominales: división anatómica del abdomen, fisiopatología del trauma abdominal por órganos, clasificación, consideraciones especiales, métodos diagnósticos en el traumatismo abdominal.
- Traumatismos de los miembros: distensiones musculares, esguinces, luxaciones, fracturas.
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Traslado y asistencia urgente al paciente intoxicado
La asistencia integral y de alta calidad del enfermo en situación de urgencia y emergencia sanitaria es el principal objetivo de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias, los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias, Equipos de Emergencias y de la Red de Transporte Urgente, desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el primer centro con capacidad para atender al paciente eficientemente.
Lo cierto es que todos ellos constituyen diferentes eslabones, pero son igual de importantes en el proceso asistencial. Además, dependiendo del tipo de paciente que se transporte o las patologías o lesiones que tiene, se debe actuar de una forma u otra, pese a que hay un protocolo común y genérico. Es el caso del paciente intoxicado.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico que tiene el objetivo de que el alumno conozca las situaciones clínicas urgentes más comunes originadas por intoxicaciones, cuyo conocimiento científico y pautas de tratamiento son revisadas y actualizadas continuamente. Así, por ejemplo, aprenderá las intoxicaciones por vía digestiva, por picaduras y mordeduras y el shock anafiláctico.
Este curso está certificado con 100 horas y 5.7 créditos ECTS por la CFC.
Contenido del curso
- Generalidades
- Intoxicaciones
- Intoxicaciones por vía digestiva: medicamentos, alimentarias, por alcohol etílico, por setas, por pescados y moluscos y actuación.
- Picaduras y mordeduras: insectos, serpientes, escorpiones, arañas, garrapatas y animales marinos.
- Shock anafiláctico
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Experto en helicopter emergency medical service y asistencia médica aerotransportada
HEMS es el acrónimo del inglés Helicopter Emergency Medical Service, lo que viene a ser en español Helicópteros de los Servicios de Emergencias Médicas. Como bien deja entrever su nombre, se trata del uso de helicópteros para la atención, evacuación y transporte de pacientes, que se encuentran en lugares remotos, en situación de emergencia y urgencia médica. Lo cierto es que se vive una auténtica eclosión, no solo de unidades aerotransportadas sobre todo de ala rotatoria, sino especialmente de profesionales de medicina y enfermería que han optado por estudiar y dedicarse como profesión a la asistencia médica aerotransportada.
Actualmente, la industria aeronáutica genera aeronaves específicas para la asistencia HEMS, aeronaves con características pensadas y desarrolladas exclusivamente para la asistencia médica a bordo y que además permiten casi cualquier terapia en vuelo, así como transportes de alta complejidad, como los HICAMS, que hace unos años eran casi impensables. No obstante, esta disciplina requiere de interés, conocimientos y, sobre todo, de preparación y formación en este entorno, ya que se tratan de situaciones muy complejas en las que el profesional debe saber cuáles son sus funciones.
Este experto contiene un amplio material teórico y práctico que ofrece la herramienta necesaria y precisa para poder empezar la formación y el training en esta disciplina HEMS, FWAA & HICAMS. Así, el alumno aprenderá la implicación de la fisiopatología aérea en el paciente crítico y en sus diferentes situaciones clínicas, así como la atención en diversos entornos del ámbito de la emergencia médica y técnicas de rescate. El objetivo es enseñarle a desenvolverse con confianza en el entorno del helicóptero en las misiones HEMS&HICAMS y en el entorno del avión, en las misiones FWAA.
Este curso está certificado con 750 horas y 30 créditos ECTS por la Universidad Isabel I.
Módulo I General
- Estamos en el camino
- Aproximación histórica del helitransporte sanitario
- Simulación clínica como herramienta de formación HEMS (Helicopter emergency medical service)
- Formación aeronáutica para sanitarios HEMS
- Papel del tripulante técnico HEMS sanitario
- La base HEMS: configuración de la base, tripulaciones, instalaciones, funcionamiento de la base, equipamiento a bordo.
- Regulación HEMS de los centros coordinadores: funcionamiento de los centros coordinadores, las ambulancias aéreas, coordinación especializada, criterios de activación, optimización de la gestión de los HEMS.
- Seguridad aérea y legislación aeronáutica aplicable a las operaciones HEMS: organización aviación civil internacional, european aviation safety agency, los organismos de investigación de accidentes, los fabricantes, los operadores, el personal aeronáutico, el entorno HEMS.
- Prevención de riesgos laborales en misiones HEMS: EPI en misiones HEMS, riesgos laborales, zonas seguras del helicóptero, alerta cerca del helicóptero.
- Seguridad clínica para el paciente en transporte aéreo: factores que pueden influir en la asistencia aerotransportada, abordaje, seguridad para el paciente pediátrico.
- Cuidados de enfermería en el medio HEMS
- Preparación del paciente para el vuelo
- Desembarco en vuelo estacionario
- Electromedicina en HEMS
- Mochilas asistenciales en HEMS
Módulo II Modelos HEMS
- El helitransporte medicalizado en España
- Transporte sanitario aéreo Castilla-La Mancha.
- Modelo HEMS en Cataluña
Módulo III Operaciones sanitarias
- Operación diurna HEMS
- Transporte aéreo sanitario nocturno
- Vuelo nocturno: Asistencia HEMS.
- Aspectos técnicos del traslado en ala fija
- Repatriaciones internacionales y traslados en ala fija.
- Traslado sanitario en avión de línea comercial
- Helicópteros medicalizados, HEMS, intervención en incidentes con múltiples lesionados y catástrofes.
- El HEMS en incidentes de difícil acceso
Módulo IV Aeronáutico
- Teoria elemental del helicóptero
- Sitios operacionales HEMS
- vuelo HEMS e montaña: rescate y evacuación.
- Comunicaciones y lenguaje aeronáutico en el entorno HEMS
- Introducción al CRM
- A-CRM Gestión de recursos de crisis en un entorno de emergencias en el ámbito aeronáutico
- Herramienta operacional en HEMS
- Emergencias aeronáuticas
- Emergencias médicas HEMS & HICAMS y repercusión en la mision
- Fibrilación del paciente en vuelo
- Reanimación cardiopulmonar en el medio HEMS
- Supervivencia en caso de accidente
Módulo V Fisiopatología HEMS
- Fisiopatología general del transporte aéreo
- Fisiopatología del transporte aéreo
- Cinetosis, aceleraciones, impacto psicológico, perfil de vuelo, adaptabilidad individual y presión barométrica
Módulo VI Patologías tiempo-dependientes
- Código ictus en HEMS
- Traumatismo craneoencefálico y el medio HEMS
- Manejo extrahospitalario del enfermo con síndrome coronario agudo, en helicóptero medicalizado
- Código trauma y recurso HEMS
- Código sepsis y HEMS
Módulo VII Patologías con especial repercusión en el medio HEMS
- Manejo urgente de las arritmias en HEMS
- El paciente quemado y HEMS
- El paciente traumatizado grave en el HEMS
- Trauma torácico y medio HEMS
- Ahogamiento
- Consideraciones en el medio HEMS en el paciente obeso, psiquiátrico e infeccioso
- Bajo nivel de consciencia y convulsiones con HEMS
Módulo VIII Materno-infantil
- Soporte vital avanzado pediátrico en HEMS
- Transporte pediátrico y neonatal en HEMS
- Acompañamiento familiar de menores en HEMS
- Procedimiento para el acompañamiento de menores en helitransporte
- La incubadora en el medio HEMS
Módulo IX Técnicas sanitarias y su adaptación al HEMS
- La vía aérea en HEMS
- VNI en HEMS
- VNI adulto en ala fija y HEMS
- Ventilación mecánica invasiva en HEMS
- Cuidados de enfermería en paciente con ventilación mecánica no invasiva en el medio HEMS
- Cuidados de enfermería en paciente intubado en el medio HEMS
- Aplicación de la capnografía en el HEMS
- Analgesia y sedación en helicópteros de los servicios de emergencias médicas HEMS
- Monitorización de la sedación en el aerotransporte del paciente crítico
- La ecografía en el medio HEMS
- Drenaje torácico
- Cuidado de los drenajes en vuelo
- Accesos venosos periféricos y vía intraósea
- Transporte HEMS del paciente con ECMO
- Terapia con óxido nítrico durante el transporte aéreo medicalizado del niño y neonato crítico
- Administración extrahospitalaria en helicóptero medicalizado de concentrados de hematíes a lesionados con shock hemorrágico
- Balón de contrapulsación aórtico en medio HEMS
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Experto en atención sanitaria urgente en situaciones extremas
La experiencia en la atención de las urgencias epidemiológicas y desastres muestran la necesidad de que sea organizada y oportuna. En especial, siguen siendo frecuentes las urgencias epidemiológicas ocasionadas por enfermedades transmisibles (brotes, incluyendo enfermedades emergentes y reemergentes, como la influenza pandémica y el cólera) y otros por intoxicaciones (alimentarias y por sustancias químicas).
Por otro lado, la ocurrencia de desastres originados por fenómenos naturales y los provocados por el hombre siguen afectando a la población. Y estos, junto con los comentados anteriormente, hacen que los profesionales sanitarios tengan los conocimientos necesarios para actuar en este tipo de situaciones y ofrecer una atención integral y oportuna para mitigar los daños y riesgos a la salud.
Por eso, este experto internacional contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá la capacidad para identificar, desde el minuto cero, en entornos de crisis, múltiples víctimas y emergencias colectivas, a quién dirigirse, qué hacer, a quién coordinar y, sobre todo, conocer las competencias propias y la de sus compañeros. Así también sabrá dar una respuesta rápida de atención en la población afectada.
Este experto está certificado con 750 horas y 30 créditos ECTS por la Universidad Isabel I.
Módulo I Avances en medicina en situaciones extremas I
- Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en montaña: características del medio montañoso, principales riesgos en montaña, la asistencia en montaña, patologías más frecuentes en montaña
- Mal de altura: concepto, epidemiología, patogenia, clínica, diagnóstico, prevención, tratamiento, edema pulmonar de la altitud, edema cerebral de la altitud
- Lesiones por frío: hipotermia, termorregulación, clasificación, etiología, fisiopatología, tratamiento.
- Congelaciones: concepto, factores predisponentes, fisiopatología, clasificación, clínica, diagnóstico evolutivo, pronóstico, tratamiento, secuelas.
- Estabilización y transporte en montaña: posibilidades de estabilización en montaña, material y medios, sueroterapia, medios de protección térmica, botiquín de urgencias en montaña, tipos de transporte.
- Lesiones por deportes en montaña: prioridades en el manejo del accidentado, lesiones frecuentes en deportes de montaña.
- Reconocimiento médico del montañero: adaptación a la montaña, valoración inicial, reconocimiento médico
- Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en ambientes desérticos: fisiología de la regulación hidroelectrolítica, importancia clínica del balance hídrico, efectos biológicos de la deshidratación, tratamiento práctico del extraviado al desierto.
- Lesiones por efecto del calor: quemaduras solares, golpe de luz, astenia por calor, insolación, calambres por calor, golpe de calor, hidrosadenitis, lesiones del pie por sudor, micosis del desierto.
- Resucitación del gran quemado y tratamiento médico del quemado no extenso: clasificación, etiología, fisiopatología de la quemadura, primeros auxilios y traslado del gran quemado, reanimación del quemado grave, manejo inicial del quemado, tratamiento.
- Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en vuelo: características del medio aéreo, el médico militar de vuelo, problemas de vuelos de larga duración, el avión como medio de transmisión de enfermedades.
- Efectos fisiológicos del vuelo: hipoxia, hipoxia hipobárica aguda, hiperventilación, enfermedad disbárica, fuerzas de acceleración.
- Estabilización y transporte del medio aéreo: aeroevacuaciones médicas, actuaciones previas, estabilización y preparación del paciente, precauciones durante el transporte según patologías, material sanitario a bordo.
- Reconocimiento médico del piloto y paracaidista
- Aspectos específicos de la asistencia sanitaria naval y subacuática: buceo, fisiopatología y enfermedades, lesiones por frío y calor, mamparitis, telemedicina, intoxicaciones, buque hospital.
- Cinetosis: concepto, etiología, clínica, tratamiento.
- Ahogamiento y sumersión: conceptos básicos, etiología, fisiología, fisiopatología, clínica, manejo del ahogado, aspectos médico legales
- Actuación ante un náufrago: trastornos del equilibrio hidrosalino, patología inducida por calor ambiental, hipotermia, lesiones producidas por frío, malnutrición proteicoenergética, hipoglucemia.
- Cámara hiperbárica: tipos de cámaras hiperbáricas, mecanismos de acción, efectos fisiológicos, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, adaptación de las técnicas realizadas en la cámara hiperbárica, precauciones, normas de seguridad.
- Estabilización y transporte en el medio naval: análisis del apoyo médico en actividades no bélicas de fuerzas navales, apoyo médico en actividades bélicas de fuerzas navales, niveles de atención sanitaria, unidades navales y buques sanitarios, la sanidad en la infantería de la Marina, la sanidad en los buques civiles.
- Lesiones por deportes en el medio acuático y su entorno
- Aspectos específicos de la asistencia en campaña: tipos de catástrofes, características de la medicina de campaña, composición del apoyo sanitario a la fuerza operativa, objetivos de unidad médica de apoyo al despliegue, estructura funcional de una unidad médica avanzada, procedimiento operativo en caso de llegada de bajas de combate.
- Asistencia en ambiente NBQ: asistencia en ambiente nuclear, efectos biológicos de las armas nucleares, medidas de protección, agentes biológicos, agentes químicos, bases de defensa frente a ataques biológicos.
- Logística sanitaria: ejército de tierra, armada, ejército de aire.
- Clasificación y triaje: tipos de triaje, elementos para la clasificación, tipos de tarjeta de clasificación de heridos, reglas del triaje
- Despliegue sanitario en catástrofes: factores a considerar en un despliegue sanitario, formaciones sanitarias, despliegues en distintos ambientes.
- Cirugía de campaña: el cirujano de campaña, heridas, lesiones por onda expansiva, lesiones por minas,
- Sanidad militar española en misiones internacionales
- Aspectos específicos de la asistencia sanitaria en ambiente tropical: clima, condiciones sanitarias, antes del viaje, repelentes contra insectos, diarrea del viajero, aguda dulce, , prevención del paludismo
- Enfermedades producidas por virus: patología respiratoria, patologías por virus exantémicos, enterovirus, virus herpes, citomegalovirus, hepatitis, rabia, VIH, fiebre amarilla, dengue, virus Zika
- Lesiones por bacterias: diarrea del viajero, fiebre tifoidea, peste bubónica, peste negra
- Enfermedades producidas por hongos: aspergilosis, criptococosis, dermatomicosis, pitiriasis versicolor, dermatoficias, candidiasis
- Enfermedades producidas por protozoos: amebiasis, giardiasis, tripanosomiasis, tricomoniasis, leishmaniasis, paludismo, toxoplasmosis, pneumocystis carinii, babesiosis, bryptosporidiosis, blantidiasis, isosporiasis, blastocystis hominis, dientamoeba fragilis.
- Vacunaciones y profilaxis
- Patología del viajero
- Patología del inmigrante: guía de actuación, motivos de consulta, calendarios vacunales
- Introducción a la catástrofe: clasificación, fases, principios sanitarios, tratamiento, decálogo en el ambiente prehospitalario, organización de la zona de catástrofe, triaje.
- Aspectos teóricos sobre planificación de catástrofes: principios de planificación, campo de aplicación, contenido de un plan de contingencia, conocimiento de los recursos disponibles, acceso a la información, cooperación y coordinación, establecimiento de prioridades, importancia de la comunicación, seguridad en el lugar del accidente, agencias involucradas en la respuesta, ayuda de equipos de especialistas, operaciones de emergencia en el lugar del accidente, plantes de acción-reacción, actividades de restauración.
- Particularidades de los accidentes de tráfico: asistencia al accidente de tráfico con múltiples víctimas, selección de las víctimas, particularidades, transporte sanitario en terreno abrupto
- Accidentes en el interior de un túnel: ventilación, escenarios de accidente, características del air-bag en los accidentes en túnel, recomendaciones.
- Preparación de un simulacro
- Anexos: normas de actuación ante picaduras y mordeduras
Módulo II Avances en medicina en situaciones extremas II
- Traumatismo craneoencefálico: bases fisiopatológicas, objetivos generales en el manejo del TCE, clasificación, valoración, TCE leve, moderado y severo, pronóstico, escala de Glasgow, lesiones típicas, secuelas.
- Traumatismo medular: anatomía, clasificación, consideraciones generales, valoración neurológica, manejo diagnóstico-terapéutico, tratamiento
- Traumatismo torácico: anatomía, etiología, traumatismos torácicos cerrados, colecciones en la cavidad pleural, lesiones de órganos torácicos, traumatismos torácicos abiertos.
- Traumatismo abdominal: clasificación, contusiones del abdomen, heridas del abdomen.
- Patología traumatológica del miembro superior: fracturas de clavícula, luxación acromioclavicular, luxación esternoclavicular, fracturas escapulares, luxación de hombro, roturas del manguito de los rotadores, fracturas proximales de húmero, fracturas de la diáfisis humeral, fracturas supracondíleas, epitrocleares, epicondíleas, intercondíleas, luxación del codo, pronación dolorosa, fractura de olécranon, de las apófisis coronoides, de cabeza de radio, de cuello de radio, fractura de cúbito, fractura-luxación de Moteggia, fractura-luxación de Galeazzi, fractura de Colles, fractura de escafoides, luxaciones del carpo, fracturas de los metacarpianos y de las falanges, fractura de la base del primer dedo, rotura ligamento lateral interno, pulgar del guardabosques, fractura del quinto metacarpiano.
- Patología traumatológica del miembro inferior: luxaciones de cadera, fractura de cabeza femoral, de cuello femoral y de pelvis y acetábulo, diáfisis femoral, luxación de rodilla, de rótula, fractura de rótula, fractura diáfisis tibial y peronea, pilón tibial, tobillo, astrágalo, calcáneo, metatarsianos y falanges, rodilla, esguince de tobillo, rupturas tendinosas.
- Politraumatizado: terminología, etiología, objetivos, fases de asistencia, actuación, reconocimiento primario, reconocimiento secundario, reevaluación, intervenciones iniciales, tratamiento y pronóstico.
- Farmacología en el politraumatizado: medicación en urgencias, control del dolor, control de la sedación, hipnóticos, relajantes musculares, errores comunes, analgesia-sedación.
- Técnicas instrumentales de urgencia: cánula de guedel, intubación endotraqueal, vía aérea de emergencia, via venosa periférica, vía venosa central, vía intraósea, sondaje vesical, sonda de Sengstaken-Blakemore.
- Enfermería traumatológica: inmovilizaciones en traumatismos, vendajes.
- Intervención psicológica en catástrofes: reacciones psicopatológicas ante una catástrofe, intervención con los afectados, casos
- La percepción del riesgo
- Psiquiatría en combate: trastornos por estrés agudo, trastorno por estrés postraumático, otros trastornos, psicofármacos.
- Características médico-legales en catástrofes: causa de muerte, mecanismo de muerte, identificación
- Aspectos médico-legales en tiempos de guerra: convenios de ginebra
- Las ONG
- Urgencias en odontología
- Formación básica y continuada en sanidad en ambientes extremos: PAS, formación del jefe de equipo, decálogo de asistencia prehospitalaria.
- La telemedicina y la sanidad en ambientes extremos: telemedicina en las unidades de sanidad de los Ejércitos, la telemedicina en la red hospitalaria del ministerio de defensa
- Conocimientos básicos de topografía y métodos de orientación
- Nutrición en el deporte y situaciones extremas
- Material sanitario en situaciones extremas: cadena de asistencia, material de equipamiento sanitario, material de un puesto médico avanzado, mochilas de resucitación pulmonar.
- Técnicas de supervivencia: preparación, el accidente, sobre el terreno, cuerdas y nudos, refugio, agua y fuego, alimentos.
- Material aconsejable en deportes de riesgo
Módulo III Avances en asistencia sanitaria en desastres y catástrofes
- Introducción
- Catástrofe y medicina de catástrofes
- Cadena médica de socorro
- Puesto médico avanzado
- Fases de la asistencia
- Procedimiento de actuación frente a catástrofes específicas
- Grupos de rescate sanitario
- Materiales específicos de rescate
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Pack 4 cursos de catástrofes
El Bloque catástrofes está formado por 4 programas:
- Actualización e intervención en catástrofes acreditado con 16 Horas, 2.9 Créditos por la prestigiosa Comisión de formación continuada.
- Coordinación sanitaria y comunicación en catástrofes acreditado con 21 Horas, 3 Créditos por la prestigiosa Comisión de formación continuada.
- Actuación sanitaria urgente en accidentes de tráfico acreditado con 5 Horas, 0.8 Créditos por la prestigiosa Comisión de formación continuada.
- Rehabilitación y Organización tras una situación de Catástrofes acreditado con 15 Horas, 2.5 Créditos por la prestigiosa Comisión de formación continuada.
Experto en cuidados especializados y procedimientos de enfermería de urgencias y emergencias
Las técnicas médicas y enfermeras en situación crítica han sido uno de los campos que mayores transformaciones han tenido en los últimos años. En este sentido, la atención al paciente crítico se ha convertido en un recurso sanitario convencional e imprescindible para dar cobertura a la atención urgente y emergente.
De hecho, el tener conocimientos, experiencia y rapidez en realizar las técnicas y los procedimientos en un momento dado, según la circunstancia, es muy importante a la hora de abordar a un paciente crítico, ya que mejora la efectividad de la técnica en sí y de la mejora del paciente, sobre todo en el ámbito de las urgencias y emergencias.
Por eso, este experto internacional contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno actualizará el diagnóstico y manejo de pacientes con traumatismos, pacientes con accidentes vasculares y otras patologías neurológicas agudas no traumáticas. También aprenderá a evaluar, diagnosticar y tratar adecuadamente las emergencias debidas a agentes medioambientales, pacientes con intoxicaciones y con enfermedades infecto-contagiosas.
Este experto está certificado con 750 horas y 30 créditos ECTS por la Universidad Isabel I
Módulo I Avances en técnicas de enfermería en el paciente crítico
Vía aérea: técnicas para la apertura de la vía aérea, dispositivos faringo-esófago-traqueales, intubación nasotraqueal, vía aérea quirúrgica, intubación traqueal retrógrada.
Ventilación: ventilación boca-boca o reanimación con aire espirado, ventilación artificial instrumentalizada, respirador mecánico.
Oxigenoterapia: indicaciones, administración, mascarilla venturi y tubo en T, campana de oxigeno, tienda facial, mascarillas de traqueostomía y cánula nasal, mascarilla de oxígeno simple y mascarilla con reservorio, cuidados de enfermería.
Vías venosas: canalización de vías venosas periféricas, vía venosa difícil, canalización de vías venosas centrales de acceso periférico, canalización de vías venosas centrales, vía intraósea, canalización de la vena umbilical, presión venosa central.
Canalización arterial: arterias, preparación, colocación, complicaciones, cuidados y retirada. Balón de contrapulsación intraaórtico.
Sondajes: sondaje gástrico, lavado gástrico, carbón activado, actuación de enfermería ante el paciente con hemorragia digestiva alta, sonda Bengstaken-Blakemore, sondas de aspiración controlada, sondaje vesical.
Toracocentesis, drenaje torácico, pericardiocentesis.
Movilización e inmovilización: técnicas de inmovilización y materiales.
Manejo del material electromédico: monitorización cardíaca, tipos de desfibriladores, desfibrilación, cardioversión, marcapasos transcutáneo, electrocardiógrafo, pulsioxímetro, manejo del aspirador de secreciones, manejo del glucómetro, respiradores portátiles, incubadores y cunas térmicas.
Módulo II Avances en el manejo electrolítico, metabólico y nutricional en el paciente crítico
Manejo electrolítico: medio interno, balance hidrosalino, agua, deshidratación, hiponatremia, secreción inadecuada de hormona antidiurética, hiponatremia en la insuficiencia cardíaca, hiponatremia en la cirrosis, hipernatremia, hipopotasemia, hiperpotasemia, hipocalcemia, hipercalcemia, hipomagnesemia, hipermagnesemia, hipofosfatemia, acidosis, acidosis láctica, acidosis respiratoria, alcalosis metabólica, fluidoterapia.
Manejo metabólico: medio interno y farmacocinética, hipotermia y medio interno, hipertermia y medio interno, homeostasis de la glucosa, hiperglucemia de estrés, cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar diabético, hipoglucemia, crisis tirotóxica, coma mixedematoso, insuficiencia suprarrenal, hipopituitarismo, necrólisis epidérmica tóxica, coagulación intravascular diseminada, fallo hepático y medio interno, técnica MARS y medio interno, síndrome de lisis tumoral, hipoalbuminemia, lípidos y reacción al estrés, proteínas y reacción al estrés, colesterol, hipocolesterolemia, hipertrigliceridemia, elevación de la homocisteína, hiperamonemia, disfunción intestinal y barrera, síndrome de distrés respiratorio del adulto, ventilación mecánica y lesión pulmonar asociada, insuficiencia renal aguda, técnicas continuas de reemplazo renal y medio interno, vitaminas y paciente crítico, fármaco-nutrientes.
Manejo nutricional: escalas de cribaje nutricional, valoración nutricional preoperatoria, desnutrición relacionada con la enfermedad, síndrome de realimentación, nutrición y sistema inmune, módulos nutricionales, disfagia, nutrición enteral, procinéticos, sondas de nutrición, nutrición parenteral, pacientes quirúrgicos con más riesgo de desnutrición, nutrición en cáncer esofago-gástrico, nutrición en la cirugía bariátrica, nutrición en pacientes con colelitiasis, nutrición en cirugía vías biliares y páncreas, nutrición en la colectomía, síndrome de intestino corto, nutrición y síndrome pierde proteínas, nutrición en la lesión renal aguda, nutrición en la insuficiencia hepática, nutrición e insuficiencia pancreática, nutrición y sepsis, nutrición en el politraumatizado, quilotórax y nutrixión, desacondicionamiento físico.
Módulo III Avances en la secuencia de intubación rápida
Abreviaturas, indicaciones, proceso de secuencia de intubación rápida, preoxigenación, pretratamiento, maniobra de Sellick y optimización de la visualización de la vía aérea con la maniobra BURP, comprobación de la colocación del tubo endotraqueal y del Cuff.
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Curso de asistencia sanitaria en desastres y catástrofes
Debido a la alta incidencia de catástrofes y desastres naturales que hoy en día amenazan nuestro planeta, y al número de víctimas que dejan a su paso, se hace necesario sobre todo para los profesionales sanitarios, entender la forma en la que se organiza la asistencia sanitaria y cómo es la actuación en estos casos.
Conocer la sectorización de la zona afectada, la cadena médica de socorro, el triaje, su clasificación, los modelos más importantes y las tarjetas de triaje, la posterior evacuación de los heridos, la interrelación con otros profesionales, los materiales necesarios en el rescate, etc., son algunos de los objetivos de este programa formativo.
No se debe olvidar que las intervenciones psicosociales son otra actuación importante en estos casos, pues se produce una situación de amenaza extraordinaria para la comunidad y, muchas veces, esta se puede ver afectada tanto psíquica, como física, social y económicamente.
Este curso está certificado con 50 horas y 2 créditos ECTS por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Contenido
Tema I. Introducción:
- Introducción.
Tema II. Catástrofe y medicina de catástrofes:
- Catástrofe y medicina de catástrofes.
Tema III. Cadena médica de socorro (C.M.S.):
- Cadena médica de socorro (C.M.S.).
Tema IV. Puesto médico avanzado (P.M.A.):
- Puesto médico avanzado (P.M.A.).
Tema V. Fases de la asistencia. Decálogo prehospitalario:
- Introducción.
- Alerta, alarma y aproximación.
- Zonificación y control.
- Triaje.
- Concepto y objetivos.
- Niveles de triaje.
- Clasificación.
- Métodos básicos de triaje.
- Método de triaje avanzado.
- Tarjetas de triaje.
- El Rol de la Enfermería en el triaje.
- Asistencia.
- Estabilización, transporte y evacuación, transferencia y reactivación.
Tema VI. Procedimiento de actuación frente a catástrofes específicas:
- Procedimiento de actuación frente a catástrofes específicas.
- Intervenciones psicosociales.
Tema VII. Grupos de rescate sanitario. Interrelación profesional:
- Grupos de rescate sanitario. Interrelación profesional.
Tema VIII. Materiales específicos de rescate:
- Materiales específicos de rescate.
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Curso de triaje en el medio extrahospitalario
Priorizar la asistencia al paciente que requiere atención de manera más inmediata es un punto central en el funcionamiento de las urgencias hospitalarias, así como de las urgencias extrahospitalarias, y una herramienta imprescindible para ello es el triaje. De hecho, la implantación del triaje ha supuesto un aumento de la calidad en los servicios asistenciales de urgencias extrahospitalarias.
El triaje extrahospitalario desarrollado correctamente elimina el conflicto ético que pudiera surgir de no asistir a determinadas víctimas en beneficio de otras. La teoría debe llevarse a la práctica, por ello se estima necesaria la realización de ejercicios y simulacros para garantizar el correcto conocimiento de los protocolos que se deben poner en práctica en las situaciones de caos por parte de todos los organismos sanitarios.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico que tiene el objetivo de que el alumno profundice en el conocimiento del triaje en el medio extrahospitalario. Así, mejorará su intervención profesional ante un paciente o situación que requiere la asistencia con triaje y priorizará la asistencia al paciente con la máxima eficiencia y evidencia posibles.
Este curso está certificado con 50 horas y 2 créditos ECTS por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Contenido
- Definición de triaje.
- Historia del triaje.
- Historia de los servicios de emergencia médica.
- Conceptos.
- Características del triaje.
- Objetivos del triaje.
- La ética del triaje.
- Funciones del personal sanitario ante accidentes de múltiples víctimas/catástrofes.
- Niveles de prioridad. Tipos de triaje.
- El triaje bipolar.
- El triaje tripolar.
- El triaje tetrapolar.
- Triaje pentapolar.
- Las tarjetas mettag.
- Modelos de triaje extrahospitalario.
- Primer triaje o triaje básico.
- Método short.
- Método start – (“simple triaje and rapid treatment”).
- Triaje sieve.
- Triaje care flight.
- MRCC: Método rápido de clasificación en catástrofes.
- Triaje para víctimas contaminadas.
- Segundo triaje o triaje avanzado.
- Meta – Modelo extrahospitalario de triaje avanzado.
- Directrices de la OTAN.
- Triaje Homebush.
- Triaje para quemados.
- Triaje sacco.
- Triaje save – “Secondary Assessment of Victim Endpoint”.
- Tercer triaje o triaje hospitalario.
- Primer triaje o triaje básico.
Si estás interesado en realizar el curso, en este enlace encontrarás toda la información. Desde este mismo enlace podrás matricularte con un descuento adicional del 10% |
Contenido adicional:
- Todos los cursos, masters y expertos
- Códigos de descuento Formación Alcalá
- Masters en atención extrahospitalaria online
- Masters urgencias pediátricas online para enfermería
- Masters de urgencias en atención primaria online
- Cursos de urgencias online – enfermería
- Masters de urgencias online baratos