Antes de entrar en las derivaciones de un electrocardiograma, repasaremos la teoría básica.
¿Qué es un electrocardiograma?
El electrocardiograma se utiliza para medir la actividad eléctrica del corazón mediante un electrocardiografo. Gracias al trazo de la actividad eléctrica del corazón se pueden identificar alteraciones del ritmo, alteraciones hemodinámicas, iónicas y anatómicas del corazón.
El electrocardiograma detecta la despolarización o repolarización de las células cardíacas, ya que cuando se producen se crea campo eléctrico. De manera que si el vector del campo eléctrico se acerca al electrodo, creará una onda positiva y si se aleja, una negativa, creando el dibujo del ECG.
A modo de recordatorio, la secuencia de activación cardíaca es:
- Nodo sinusal
- Aurículas
- Nodo auriculoventricular
- Haz de His
- Ramas derecha e izquierda
- Ventrículos
El tamaño de la onda dibujada en el ECG depende del tamaño de la estructura que lo provoca, por lo que no se puede observar la onda de activación del nodo sinusal ni del nodo auriculoventricularn ni tampoco del Haz de His ni de las ramas.
Cursos online recomendados
Los puntos que si se reflejan en el ECG y que nos interesan son los siguientes:
- Onda P, correspondiente a la despolarización auricular.
- Intervalo PR: tiempo de conducción auriculoventricular. Incluye la despolarización auricular y paso del impulso por el nodo auriculoventricular. Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de QRS.
- Segmento PR: une el final de la onda P con el inicio de QRS.
- Complejo QRS: despolarización ventricular.
- Punto J: marca el final del complejo QRS y el inicio de ST.
- Segmento ST: empieza en el punto J y finaliza en el inicio de onda T.
- Intervalo QT: mide la despolarización y repolarización ventricular. Desde el inicio de onda Q hasta el final de la onda T.
- Onda T: repolarización de los ventrículos.
- Onda U: Repolarización del sistema de conducción intraventricular.
- Segmento TP: entre el final de la onda T y el comienzo de la onda P siguiente.

Derivaciones de un electrocardiograma
Las derivaciones de un electrocardiograma son los electrodos que detectan la actividad eléctrica del corazón. El electrocardiograma estándar es de 12 derivaciones.
Por un lado tenemos las cuatro derivaciones de las extremidades, cada una de un color, de manera que:
- Rojo para el brazo derecho
- Amarillo para el brazo izquierdo
- Negro para la pierna derecha
- Verde para la pierna izquierda
Las derivaciones de las extremidades registran la actividad eléctrica resultante de la combinación del vector que ve cada una con respecto a la otra. (derivaciones bipolares: I, II, III) o del vector con respecto a cero, mediante una derivación de referencia (el electrodo negro), (derivaciones unipolares: aVR, aVL y aVF).
Las derivaciones precordiales se ponen en la parte anterior del tórax. Los electrodos se colocan de la siguiente forma:
- V1: cuarto espacio intercostal al lado derecho del esternón
- V2: cuarto espacio intercostal a la izquierda del esternón.
- V3: en medio de V2 y V4.
- V4: quinto espacio intercostal, línea media clavicular.
- V5: línea axilar anterior, a nivel de V4.
- V6: línea axilar media, a nivel de V4.
Las derivaciones V1-V2 recogen información del septo del corazón, V3-V4 de la cara anterior y V5-V6 de la cara lateral baja.
Te podría interesar este manual para la interpretación de electrocardiogramas…
Otros artículos relacionados