La ostomía digestiva de nutrición puede ser una gastrostomía o yeyunostomía y consiste en colocar en el estómago o yeyuno una sonda con la finalidad de alimentar al paciente. La alimentación puede ser total o combinarse con nutrición oral o parenteral.
Las ostomías digestivas de nutrición se utilizan en pacientes con trastornos de la nutrición y se indica en los siguientes casos:
- Nutrición enteral a largo plazo
- Contraindicación en la inserción de sonda nasogástrica
- Evitar las complicaciones de la nutrición enteral por sonda nasogástrica
- Mantener la funcionalidad digestiva e intestinal frente a la nutrición parenteral.
- Administración de nutrición transpilórica por yeyunostomía en pacientes con alto riego de broncoaspiración, alteraciones del vaciado gástrico, cirugías digestivas altas y pacientes con pancreatitis.
Dependiendo del tipo de sonda o ubicación se pueden utilizar diferentes técnicas de colocación: gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) o por laparotomía.
La técnica más utilizada es la PEG, que se realiza bajo anestesia local y sedación. Se coloca la sonda a través de la pared abdominal creando un estoma.
Las sondas PEG son radiopacas de silicona de larga duración, de calibres entre 14-30 FR. La sujeción puede ser mediante dos sistemas: el interno a través de balón o placa y el externo para el abdomen con un soporte o disco.
No obstante la PEG también tiene contraindicaciones: pacientes con peritonitis, ascitis o reflujo gastroesofágico.
Administración de alimentación por sonda PEG
Después de la colocación de la ostomía digestiva de alimentación y la valoración radiológica, se debe esperar entre 12 y 24 horas para empezar la administración de nutrición.
- Hay que iniciar la administración a un ritmo lento y aumentarlo de forma progresiva.
- La administración puede ser intermitente cada 4-6 horas o continua. Se puede utilizar jeringa, equipo de administración por gravedad o bomba de infusión.
- En la yeyunostomía la administración siempre es continua y de fórmulas especiales. El objetivo es evitar el síndrome de Dumping, sobredistensión del intestino que causa dolor, diarrea y sudoración.
- Antes de la administración hay que comprobar la retención gástrica.
- En el método de alimentación intermitente, el tiempo por toma no debe ser inferior a 10-20 minutos.
- Al finalizar la administración intermitente hay que pasar unos 50 cc de agua para limpiar la sonda y si la administración es continua pasar unos 30-50 cc de agua cada 4 horas.
Cuidados de la sonda
- Mantener la piel limpia y seca alrededor del estoma.
- Valorar regularmente el estoma en busca de signos de infección (enrojecimiento, supuración)
- Evitar los tirones o tensiones en la manipulación o en la fijación para no migrar la sonda.
- Rotación diaria de la sonda (360º) para evitar la adhesión.
Solución de problemas
Alteración de la piel periestomal
Es debido a una higiene inadecuada o a la exposición a fluidos. Tratamiento:
- Revisión de los cuidados de la sonda
- Aplicación tratamiento zona estomal y periestomal.
Obstrucción de la sonda
Debido a la presencia de restos de alimentos. Tratamiento:
- Administrar agua tibia por la sonda
Migración de la sonda
- Reposición rápida en gastrostomías recientes. Si ya lleva tiempo colocada no se cierra tan rápido.
Diarrea, náuseas o dolor
Debido a administraciones incorrectas en cuanto a tiempo, posición del paciente o alimentación.
- Revisión de la dieta y adecuación.