Las agrafías designan las dificultades práxicas, visoespaciales o del lenguaje de expresar pro escrito en ausencia de parálisis o de cualquier trastorno que afecte a la coordinación de los movimientos.
Agrafías afásicas
Este tipo de agrafías acompañan a las alteraciones del lenguaje oral. La anartria pura de Pierre Marie no suele aparecer junto con una agrafia, aunque pueden observarse paragrafias literales y un déficit del deletreo.
En la afasia de Broca es difícil explorar la escritura por la hemiplejía. Las letras escritas con la mano no dominante son torpes y a veces, escritas en mayúsculas.
Los trastornos objetivables por la escritura manual muestran paragrafias literales que confieren a la producción, habitualmente reducida, un carácter disortográfico, a veces con agramatismo. El dictado es laborioso y el deletreo muy deficitario.
En las afasias transcorticales motoras, la escritura y la habla están reducidas, con omisiones de letras o palabras, pero con un mejor rendimiento en el dictado.
En la afasia de conducción, la escritura está llena de paragrafias literales con muchos borrones y correcciones. El rendimiento es mejor en la copia que en el dictado o en la escritura espontánea.
En la afasia de Wernicke, la jergagrafía aparece a imagen de la jergafasia, con paragrafias literales y verbales, neologismos y disintaxia.
Síndrome de Gerstmann
Suele aparecer asociado con agnosia digital (incapacidad de nombrar y distinguir los dedos), desorientación derecha-izquierda, acalculia (que afecta al cálculo mental) y agrafía como reflejo de alteraciones apráxicas. Con frecuencia la escritura es paragráfica o incluso jergagráfica y mejora en la copia.
Es frecuente que el síndrome de Gerstmann también se acompañe de una apraxia constructiva y una hemianopsia lateral homónima, de una afasia amnésica o incluso de agnosia visual o de alexia.
Agrafías puras
Son poco frecuentes y aparecen en ausencia de todo trastorno del lenguaje oral y la lectura e incluso de alteraciones práxicas.
Pueden relacionarse con una lesión de la parte posterior de F2 (Centro de Exner), el lóbulo parietal superior, la región perisilviana posterior y las estructuras subcorticales.
El deletreo puede estar conservado o no, las alteraciones pueden darse desde la disortografía a la jergagrafía.
Agrafías confusionales
Pueden responder a la etiología focal de ciertas agrafías puras de origen tumoral. Se asocian con deformaciones de letras sin reiteraciones, trastornos espaciales próximos a los observados en la agrafía parietal, una reticencia a escribir, agramatismo, errores de deletreo.
Agrafías apráxicas
Designan las agrafías relacionadas por la afectación del desempeño gestual necesario para elaborar las letras, ordenar las palabras y manipular las herramientas necesarias para escribir.
La escritura puede ser irrealizable, hecha con letras mal formadas y mal organizadas. Las agrafías apráxicas pueden observarse en el síndrome de Gerstmann y en la alexia-agrafia. Esta apraxia se produce por una localización parietal.
Puede aparecer acompañada de una ataxia óptica con letras dispersas en la hoja. También puede asociarse con una apraxia ideomotora: el rendimiento puede mejorar al copiar y el deletreo se conserva de forma inconstante. La agrafía apráxica puede asociarse con una apraxia constructiva: la copia es de mala calidad, pero el deletreo se conserva.
Agrafías especiales
Las lesiones posteriores del hemisferio no dominante pueden conllevar una agrafia masiva formada por la repetición de trazos que simulan grafemas deformados. El aspecto es de una agrafia espacial que se basa en la limitación de la escritura en la parte derecha de la hoja, la imposibilidad de mantener la línea recta y las iteraciones de encabalgamientos de letras.
La heminegligencia explica también que durante la copia se transcriba solo la parte derecha de las palabras.
Agrafías callosas
Afectan solo a la mano izquierda en diestros y estarían ligadas a un déficit de transferencia de las informaciones visocinestésicas y del lenguaje del hemisferio izquierdo donde se organizan hacia la zona motora del hemisferio derecho.
El aspecto puede ser el de una agrafía apráxica o de una agrafia afásica.
Cursos online recomendados
Artículos relacionados
- Tipos de afasia
- Angiografía encefálica: cuidados de enfermería
- ¿Qué es la neuropsicología?
- Cursos de neurología online para enfermería
- Tratamiento y secuelas del ictus