El cáncer cerebral y del SNC abarca los tumores primarios y metastásicos del cerebro y la médula espinal. Los tumores cerebrales representan el 2,2% de las muertes por cáncer en adultos.
Etiología y factores de riesgo del cáncer cerebral
No se han identificado causas ni factores de riesgo específicos, aunque algunos carcinógenos químicos y virus congénitos pueden inducir tumores del SNC en animales de laboratorio.
Se han vinculado factores genéticos con la neuro-fibromatosis, la esclerosis tuberosa, la enfermedad de Hippel-Lindau, la poliposis familiar, los síndromes familiares de cáncer de mama, el síndrome de Turcot, las leucemias y el sarcoma de tejidos blandos.
Las exposiciones químicas relacionadas incluyen la radiación, los solventes, tintas, cloruro de vinilo, petroquímicos, acrilonitrilo y aceites lubricantes. También se han relacionado algunos virus, como el virus Epstein-Barr.
Hasta ahora no hay métodos de prevención ni cribado para el cáncer cerebral. Los síntomas se manifiestan gradualmente y no es posible detectarlos por métodos de cribado.
Tipos de cáncer cerebral
Los tumores primarios pueden ser intra o extracerebrales. Los principales tumores intracerebrales incluyen los que están dentro del cerebro, la neuroglia, las neuronas y las células de los vasos sanguíneos del tejido conectivo. Los tumores extracerebrales se originan fuera del cerebro, incluyen meningiomas y tumores del nervio acústico, la glándula pineal y la hipófisis. Los tumores metastásicos pueden existir fuera o dentro del cerebro.
Los tumores gliales representan dos tercios de todos los tumores del SNC, entre los cuales los glioblastomas constituyen la subclase más grande. Los schwannomas y los meningiomas representan la proporción más grande de los tumores de la médula espinal. Los tumores cerebrales metastásicos se presentan hasta en el 35% de los pacientes con cáncer, la mayoría con cáncer de pulmón.
Tipos:
Gliomas
- astrocitoma
- gioblastoma multiforme
- oligodendrocitoma
- ependimona
- neurilemoma
- neurofibroma
Tumores hipofisarios
Tumores de la región pineal
Tumores de los vasos sanguíneos
- angioma
Tumores de células neuronales
- meduloblastoma
Tumores del tejido mesodérmico
- meningioma
Tumores del plexo coroideo
- papiloma
Tumores de los pares craneales y las raíces de los nervios espinales
- hemangioblastoma
- linfoma
Tumores metastásicos
Características
Las manifestaciones de los tumores del SNC varían en función del tamaño y la localización del tumor. Los síntomas más frecuentes son la cefalea y convulsiones. Las cefaleas pueden acompañarse de náuseas y vómitos.
A medida que el tumor crece se produce edema cerebral y se aumenta la presión intracraneal y se producen hemorragias en el tejido cerebral. El desplazamiento de las estructuras del cerebro pueden provocar herniación.
También se observan cambios estructurales, problemas de memoria y alteraciones de la visión, el habla y la actividad motriz.
Los síntomas de los tumores de la médula espinal más frecuentes son el dolor, debilidad, pérdida sensorial, espasmos musculares, pérdida de control de esfínteres.
Metástasis
Los tumores primarios del SNC casi nunca se propagan más allá del cerebro y la médula espinal. La caída de la semilla es el método más común de propagación. El meduloblastoma tiene más potencial de producir metástasis.
Tipos de tratamientos del cáncer cerebral
La cirugía es el tratamiento de elección para los tumores cerebrales y del SNC. Las masas no resecables o que sólo pueden extirparse parcialmente, necesitan tratarse con radioterapia, quimioterapia, bioterapia de oncogenes y empleo de esteroides y anticonvulsivos.
Cirugía
La cirugía disminuye la carga tumoral antes del tratamiento adicional y puede ofrecer una curación para tumores de bajo grado. La posibilidad de extirpar un tumor por completo depende de su tamaño y localización.
La craneotomía es el procedimiento quirúrgico más frecuente para extirpar un tumor cerebral o resecarlo. Otros son la biopsia estereotáxica para eliminar tumores más pequeños y la introducción de sustancias radioactivas para el tratamiento de los tumores no resecables.
Radioterapia
Los tumores inoperables o parcialmente resecables responden a la radioterapia si la histología muestra sensibilidad al radio. Los radiosensibles son los meduloblastomas, astrocitomas de alto grado, metástasis cerebrales de tumores mamarios y pulmonares y los sarcomas.
Quimioterapia
La quimioterapia puede usarse en combinación con la cirugía y la radioterapia en el tratamiento de gliomas y meduloblastomas. La tasa de respuesta es de entre 20-40% debido a la barrera hematoencefálica.
Los fármacos más utilizados son las nitrosureas, cisplatino, ciclofosfamida, mostaza nitrogenada, bleomicina, vincristina, etopósido, metotrexate y procarbazina.
Tumores de la médula espinal
Estos tumores no son comunes. Los secundarios, debidos a metástasis, son un 40%. Los tipos más frecuentes son los neurilemomas, meningiomas y sarcomas. La incidencia es mayor en las zonas torácica y cervical.
Las metástasis desde localizaciones primarias más frecuentes son cáncer de mama, pulmón, tiroides, renal y de próstata.
Cursan con dorsalgia, debilidad, alteraciones sensoriomotrices, disfunción intestinal y vesical.
El tratamiento se realiza con esteroides, resección parcial o completa del tumor seguida de radiación y terapia hormonal para los primarios de mama y próstata.
Cursos online recomendados
Artículos relacionados
- Metástasis cerebrales: fisiopatología y tratamiento
- Tratamiento invasivo del dolor oncológico
- Manejo nutricional del paciente oncológico
- Cursos de oncología online – enfermería
- Infografías oncología
- Masters de oncología online baratos
- ¿Cómo es trabajar en hospital de día oncológico?