Los traumatismos en el parto son el daño físico que puede sufrir el feto durante el trabajo de parto y el periodo expulsivo. Suelen ser producidos por fuerzas de compresión o tracción asociadas a presentaciones anormales.
Factores de riesgo de traumatismos en el parto
- Prematuridad
- Versión y extracción
- Primiparidad
- Anomalías fetales
- Presentaciones anómalas
- Oligoamnios
- Macrosomía fetal
- Parto prolongado
- Talla baja materna
- Uso de fórceps
- Anomalías pélvicas maternas
Tipos de traumatismos en el parto
Hemorragias intracraneales
Hemorragia intraventricular del RNT
Suele relacionarse con traumatismo y asfixia. Cursa con irritabilidad, apneas, convulsiones, estupor, vómitos y fontanela abombada. Puede complicarse en forma de hidrocefalia.
Hemorragia epidural
Colección de sangre entre la tabla interna de la calota y el periostio de la superficie interna del cráneo. Suele estar acompañado de cefalohematoma. Se manifiesta por desviación de los ojos y fontanela anterior tensa. Requiere evacuación quirúrgica.
Hemorragia subdural
Colección de sangre en el espacio entre la duramadre y el cerebro. Es frecuente en recién nacidos grandes y en partos en pelvianas. Los síntomas varían en función de la localización y la gravedad. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico según el tamaño y la gravedad.
Hemorragia subaracnoidea
Colección que ocupa el espacio subaracnoideo. Más frecuente en los prematuros. Es asintomático durante las primeras 24-48 horas y posteriormente se presenta con irritabilidad, llanto, convulsiones y alteraciones del nivel de consciencia.
El diagnóstico se realiza mediante TAC y punción lumbar. Suele remitir por si solo pero si la hemorragia es grave y causa hipertensión endocraneal necesitará intervención quirúrgica.
Hemorragias extracraneales
Cefalohematoma
Colección subperióstica de sangre autolimitada por las líneas de sutura. Sus límites no sobrepasan las suturas. Aparece horas o días después del parto y aumenta durante los primeros días de vida. Desaparece en semanas o meses.
Si el tamaño es grande puede presentar anemia o hiperbilirrubinemia. En un porcentaje bajo de casos puede haber fractura lineal bajo el cefalohematoma. No requiere tratamiento excepto el de las complicaciones.
Caput sucedaneum
Es una colección serosanguínea en los tejidos subcutáneos del cuero cabelludo, de consistencia blanda y con bordes mal definidos. Puede cruzar la línea media, como las suturas y suele ir acompañado de modelamiento del cráneo.
Está presente desde el nacimiento y desaparece sin consecuencias en la primera semana de vida. No requiere tratamiento.
Hematoma subgaleal o subaponeurótico
Colección firme entre la aponeurosis galeal y el periostio. Puede extenderse entre la frente y la nuca. Se resuelve en dos o tres semanas. Si presenta síntomas de shock hemorrágico, el tratamiento consiste en reponer el volumen sanguíneo y tratamiento quirúrgico si el sangrado es grave.
Máscara equimótica
Se produce debido a circulares de cordón. Se manifiesta por color violáceo en la cara acompañado de petequias. No requiere tratamiento.
Fracturas de cráneo y cara
Fractura lineal
Suele producirse en la región parietal. Es asintomática y puede acompañarse de cefalohematoma. No requiere tratamiento pero es necesario descartar lesiones intracraneales.
Deprimida
Asociada con el parto instrumentado con fórceps. No se acompaña de signos neurológicos si no hay lesiones intracraneales. Se observa una depresión tipo pelota de ping-pong. Necesario tratamiento quirúrgico.
Expandida
Se produce por un pellizcamiento de la duramadre por debajo de la fractura. Puede cursar con convulsiones y déficit neurológico focal. Requiere intervención quirúrgica.
Base de cráneo
Cursa con shock hipovolémico y salida de líquido cefalorraquídeo por orejas o nariz. Suele requerir tratamiento quirúrgico.
Faciales o mandibulares
Si no son tratadas pueden provocar deformidades craneofaciales y problemas respiratorios, de masticación y oculares.
Se puede observar asimetría facial, edema, crepitación, distress respiratorio o dificultad para la alimentación.
Fracturas de huesos
Húmero y fémur
Debido a la extracción dificultosa de extremidades. Se observa inmovilidad de la extremidad, dolor y crepitación, a veces deformidad ósea. Requiere tracción, inmovilización y analgesia.
Clavícula en tallo verde
Asociada a parto con dificultad en la salida de los hombros. Se observa crujido o crepitación deformidad, moro asimétrico. No requiere inmovilización pero si limitar los movimientos del brazo.
Lesiones intra abdominales
Hepáticas, suprarrenales o esplénicas
Asociadas a recién nacidos grandes, presentación pélvica o maniobras de reanimación. Cursa con shock y distensión abdominal, anemia e ictericia, palidez, dificultad para alimentarse, taquicardia y dificultad para respirar. Puede requerir tratamiento quirúrgico.
Necrosis grasa subcutánea
Aparece en las primeras semanas de vida, en la espalda, brazos, nalgas, muslos o mejillas, en forma de un nódulo duro oscuro o rojizo y no doloroso. Desaparece en un par de meses por si solo y en algunas ocasiones puede calcificarse.
Laceraciones
Son debidas a cortes con el bisturí en cesáreas. Si son profundas necesitaran sutura.
Lesiones nerviosas
Lesión central del nervio facial
Se observa asimetría facial con el llanto, la boca se desvía hacia el lado normal, el lado paralizado está liso con caída del surco labial. Se recupera en meses y si no es así a partir del año de edad puede realizarse cirugía.
Lesión periférica de una rama del nervio facial
Se observa asimetría en la cara, parálisis limitada a la frente, ojo o boca.
Parálisis de Klumpke
Afecta a los músculos intrínsecos de la mano, hay ausencia del reflejo de prensión.
Parálisis del plexo braquial
El brazo afectado está en abducción y rotación interna, con el codo en extensión, el antebrazo en pronación y la muñeca flexionada. Los reflejos de moro bicipital y radial están ausentes.
Parálisis total del plexo braquial
El brazo y la mano afectados están flácidos y se produce una parálisis sensitivo-motora de todo el brazo.
Parálisis del nervio frénico
Suele ser unilateral y asociada a lesiones del plexo braquial. La parálisis diafragmática cursa con distress respiratorio y disminución de los sonidos respiratorios. En la radiografía se observa elevación de la mitad afectada del diafragma y desviación del mediastino al lado opuesto.
Lesiones de la médula
El recién nacido está hipotónico. La función motora distal a nivel de la lesión está ausente. Se presenta con inestabilidad térmica por pérdida del control circulatorio periférico así como estreñimiento y retención urinaria. Si la sección es completa, también hay afectación sensitiva.
Otras lesiones
Oculares
Se pueden producir hemorragias retinianas y subconjuntivales así como hematomas palpebrales o fracturas orbitarias.
Auditivas
A veces se producen hematomas en el pabellón auricular y heridas en el cartílago.
Nasales
Luxación del tabique nasal o edema de la mucosa, desviación de la punta de la nariz y dificultad respiratoria. Es necesario comprobar la permeabilidad de las vías nasales. La luxación requiere realineación por parte de otorrinolaringología.
Cursos online recomendados
Artículos relacionados
- Lesiones al nacer y traumatismos en el parto
- Cursos de obstetricia y maternidad online – enfermería
- Cursos de UCI pediátrica online
- Masters urgencias pediátricas online para enfermería
- Cursos enfermería pediátrica online
- Masters enfermería pediátrica online
- Cursos de pediatría online – enfermería