La vía intramuscular consiste en inyectar el medicamento en un músculo esquelético. El tejido muscular está muy vascularizado, por lo que la vía intramuscular permite una rápida absorción de fármacos.
La vía intramuscular se utiliza en pacientes que no pueden tragar o que no colaboran lo suficiente para tomarse el fármaco. Se pueden administrar soluciones acuosas, oleosas, suspensiones y emulsiones.
El inicio del efecto suele ser rápido porque el fármaco pasa rápidamente del músculo al torrente sanguíneo.
Zonas de inyección intramuscular
- Área dorsoglutea: no se puede utilizar en menores de tres años, por el desarrollo incompleto de los músculos dorsoglúteos y por la proximidad del nervio ciático.
- Área rectofemoral: es la más utilizada para la autoinyección pero es más dolorosa por la gran cantidad de terminaciones nerviosas de la zona.
- Zona deltoidea: se utiliza por inyecciones de 1 ml de cantidad o menos, ya que cantidades mayores serían dolorosas. Utilizada para la administración de vacunas.
Elección del lugar de inyección:
Para elegir la zona de punción intramuscular tendremos en cuenta:
- Estado del paciente
- Finalidad de la inyección
- Tiempo de absorción de la zona elegida
- Cantidad a administrar
¿Cómo evitar el dolor de la inyección intramuscular?
- Pedir al paciente que relaje la zona de punción
- Si hay que administrar el tratamiento durante varios días, ir cambiando de zona.
- Para disminuir el dolor, podemos aplicar un poco de hielo en la zona antes de la inyección.
- Inyectar el medicamento muy lentamente
Contraindicaciones de inyección intramuscular
- Coagulopatías
- Vasculopatías
- Edemas
- Estado de shock
Cursos online recomendados
Puede interesarte:
- Administración enteral de fármacos
- Vía tópica
- Cursos, masters y expertos online de farmacología
- Vía tópica – parches transdérmicos
- Vía subcutánea para la administración de fármacos
- Cursos de farmacología para enfermería online